Esta semana queremos echar, por un momento, la vista hacia atrás. Nos damos un saltito de nada para recordar algunos peliculones que durante este 2023 están cumpliendo ¡20 años! y de paso, decirte dónde puedes volver a verlos (o descubrirlos). Seguro que muchos de ellos han marcado (o marcarán) el desarrollo de tu espíritu cinéfilo…
No fue un mal año este 2003. Eso sí, pocas veces como entonces una misma película arrasa en los cines y en los premios. Efectivamente, el año quedó marcado para siempre –seas fan de Tolkien o te dé más igual– por el triunfal cierre de la trilogía de El señor de los anillos que imaginó y ejecutó el neozelandés Peter Jackson. Pero también fue el año para cerrar otras dos trilogías más involuntarias como fueron Matrix y Terminator; fue el año de Love Actually, de la lección de cine e interpretación de Te doy mis ojos, de la reinvención de ‘lo teatral’ en Dogville, del casi testamento de Bertolucci con Soñadores, de la irrupción de Jaime Rosales con Las horas del día, del regreso del Tim Burton más sensible con Big Fish…
Hacemos repaso a las 20 mejores películas del 2003 –según nuestro criterio siempre discutible como cualquier otro– y lo hacemos, para no aburrir, en dos entregas. Esta semana, te desvelamos las que ocupan la parte ‘baja’ de la lista: del 20 al 11.
20. Código 46

Michael Winterbottom era en los primeros años del siglo XXI un autor respetado y un cineasta prolífico capaz de estrenar el mismo año una película social casi documental como In this world y una de ciencia ficción como esta Código 46. Tim Robbins y Samantha Morton protagonizaron esta incursión del autor británico en las distopías, en un Shangai futuro muy próximo al Los Angeles de Blade Runner, donde los recuerdos pueden ser borrados y los peligros pueden predecirse. Hoy olvidada, la película conquistó a su sector entonces, al menos en festivales, ganando el Méliès de oro a la mejor película y dos premios en el Festival de Sitges: mejor guion y mejor música original.
Puedes verla en Prime Video, Pluto TV y RunTime.
19. Todo lo demás

Jason Biggs y Christina Ricci protagonizan Todo lo demás, una de las últimas grandes comedias románticas de Woody Allen, en la que aparece él mismo como secundario y en el que también hay hueco para el gran Danny De Vito. Estamos, ya saben, en Nueva York. Hay un chico tímido, aspirante a escritor y atormentado permanentemente, que se enamora de una chica fascinante y libre. Hay un artista neurótico, un representante sin representados, muchos diálogos ingeniosos y música de jazz clásico. Qué más se puede pedir…
Puedes verla en Rakuten TV.
18. En la ciudad

2003 fue el año de Love Actually, pero también de otra película coral, esta en nuestro país –en una Barcelona muy reconocible– y con la que inauguraba su carrera en solitario –antes había codirigido Hotel Room junto al argentino Daniel Gimelberg– Cesc Gay, uno de los nombres básicos de nuestro cine. Mucho antes de que el teatro marcara su carrera, esta En la ciudad es hoy una película que merece revindicación. Un relato de relatos que destaca por la frescura y profundidad –sí, son conceptos complementarios– de su guion y un gran reparto con nombres como Mónica López –nominada al Goya–, Eduard Fernández –Goya a mejor actor secundario–, Leonor Watling, María Pujalte o Àlex Brendemühl, entre otros.
Puedes verla en FlixOlé y Filmin.
17. Suite Habana

La Berlín: Sinfonía de una ciudad de La Habana, aunque aquí, en medio del discurrir cotidiano de la urbe, hay personajes y sus historias –cotidianas, pero historias–. Fernando Pérez firma su película de mayor proyección internacional con este canto de amor a su país y a sus gentes que no huye del sesgo crítico, pero no le hace ascos tampoco al poema laudatorio. Sus cuatro personajes principales representan la diversidad de grupos sociales que se mueven por la capital cubana: un joven bailarín, una anciana vendedora de maní, un niño con síndrome de Down y un médico que sueña con ser actor. Nominada a los Goya a mejor documental y mejor película iberoamericana. Curiosamente no ganó ninguno de los dos galardones, ya que los ‘cabezones’ fueron para Un instante en la vida ajena de José Luis López Linares y para la argentina Historias mínimas de Carlos Sorín, respectivamnete.
Puedes verla en Filmin.
16. 21 gramos

La dupla que el cineasta mexicano Alejandro González Iñárritu formó durante tres películas con el guionista Guillermo Arriaga volvía, tras sorprender al mundo con Amores perros, con un intenso drama en el que contaban con tres caras reconocibles del Hollywood del momento –Sean Penn, Benicio del Toro y Naomi Watts– que interpretan a tres personajes unidos por la fatalidad. La película habla de la muerte –esos 21 gramos hacen referencia al peso que perdemos cuando morimos–, pero también de amor, de venganza, de la búsqueda de la felicidad… Penn y Watts estuvieron nominados al Óscar y la película consiguió, entre otros galardones de la temporada, el premio del público en el Festival de Venecia.
Puedes verla en Sky Showtime y Filmin.
15. Memories of Murder (Crónica de un asesino en serie)

Hoy es celebrado como uno de los mejores thrillers coreanos de todos los tiempos. Fue el primer gran éxito internacional de Bong Joon-ho que, dieciseis años y algunas películas en inglés después, acabaría conquistando Hollywood con otra película en coreano: Parásitos. Estamos en la Corea del Sur de 1986. Un brutal asesino en serie campa a sus anchas, violando y matando mujeres. Un detective de la policía local y un detective de la policía de Seúl investigan el caso. Te suena porque es el esquema de tantas y tantas películas –y últimamente series– de distintos rincones del planeta, influidas por el cine negro de Hollywood. Esta sobresale por una dirección que te mantiene pegado a la historia durante todo el metraje. De hecho, Memories of murder se llevó la Concha de Plata a la mejor dirección en San Sebastián.
Puedes verla en Filmin.
14. Te doy mis ojos

La española Icíar Bollaín crea su película más importante hasta la fecha y la más reconocida, todo un clásico reciente de nuestro cine, una dura reflexión sobre la violencia machista cotidiana que no huye de sus posibilidades didácticas sin perder en ningún momento altura cinematográfica, ahondando en lo que su directora ya había empezado a trabajar en su cortometraje Amor de hombre. El reparto lo borda con unos Laia Marull y Luis Tosar –la pareja de víctima y verdugo protagonista– superlativos que conquistaron los premios de interpretación en San Sebastián y en los Goya. La película se hizo además con otros cinco premios de la Academia del cine español incluyendo los de mejor película, dirección, guion original y actriz de reparto para Candela Peña.
Puedes verla en Disney +.
13. Lost in translation

Hoy, 20 años después, seguimos sin ponernos de acuerdo en si Sofia Coppola es una autora con mayúsculas o un bluff mayúsculo. Lo que parece bastante evidente es que Lost in translation es su mejor película o al menos, la que mejor consiguió llamar la atención de crítica, público e industria. Gran parte de la culpa de su éxito hay que buscarlo en el exotismo de una historia de extranjeros en Japón –conquistó el Óscar al mejor guion original– y en la (apriori) imposible química de la pareja protagonista: un recuperado y reivindicado Bill Murray y una meteórica Scarlett Johanson. Globo de Oro a la mejor comedia, a Murray y a su guion y tres nominaciones además de la conseguida en guion: película, dirección y actor protagonista.
Puedes verla en Sky Showtime, Filmin y Movistar +.
12. El señor de los anillos: El retorno del rey

Fue la película más importante –al menos en su significado industrial– del año por muchas razones. El retorno del rey cerraba por todo lo alto la trilogía que al fin había hecho justicia en el cine a la saga literaria de Tolkien. Así se lo reconoció también la Academia, otorgándole las 11 estatuillas a las que optaba –entre ellas, película, director y guion adaptado–, lo que le permitió igualar las marcas históricas de Ben-Hur y Titanic y de Gigi y El último emperador –únicas que habían conquistado premio en todas las nominaciones en las que participaban–. En cines también fue un triunfo consiguiendo colocarse como la segunda película más recaudadora de la historia después de Titanic y antes de que vinieran a superarla –con la subida de los precios de las entradas de cine incluida– títulos como Avatar, Los vengadores o Fast and Furious 7.
Puedes verla en Prime Video, HBO Max y Movistar +.
11. Big Fish

Venía del fiasco crítico –en taquilla fue un éxito– de El planeta de los simios y Tim Burton parecía querer recuperar el favor de sus seguidores con una historia sensible –escrita por John August–, un cuento sobre la importancia de la ficción y sobre, claro, las relaciones paterno-filiales de estética luminosa, que inicialmente iba a ser dirigida por Steven Spielberg, pero a la que Burton dotó de nuevos bríos tras la muerte de su propio padre. En el reparto, encabezado por Ewan Mc Gregor, sobresalen de nuevo los secundarios con unos inspirados Danny de Vito, Steve Buscemi, Jessica Lange, Albert Finney o Helena Bonham Carter en el primero de sus trabajos con el director.
Puedes verla en Netflix y Movistar +.