A través del tiempo

Hoy damos la bienvenida a Digital 104 Film Distribution, nuestro catálogo de distribución por festivales, a dos documentales muy diferentes entre sí, pero con algo en común: utilizar el cine para atravesar las fronteras del tiempo. Por un lado, Quesada. La verdad del silencio, un largometraje del tinerfeño Iván López, que viaja al pasado para recuperar el asesinato nunca esclarecido del estudiante Javier Fernández Quesada en la Universidad de La Laguna de finales de los 70 y clamar por una justicia que nunca ha llegado. Por otro, El canto de los años nuevos, un cortometraje del barcelonés Alexander Cabeza Trigg, que explora la huella del pasado en el presente y el futuro de la isla de La Gomera. Este último fue el trabajo que conquistó nuestro más reciente premio de distribución en el Festival de Cine de Las Palmas de Gran Canaria. Suerte en el camino a los dos.

Quesada. La verdad del silencio

Sinopsis: «El 12 de diciembre de 1977, el estudiante Javier Fernández Quesada de veintidós años murió por un disparo en las escalinatas de la Universidad de La Laguna, en Tenerife, después de que la Guardia Civil entrara en el Campus disparando para sofocar una manifestación. Tras la investigación y una comisión de encuesta en el Congreso de los Diputados, el caso se archivó y nunca se culpabilizó a nadie. Tras más de cuarenta años, la familia sigue sin saber quién mató a su hijo».

El documental sobre el asesinato de Javier Fernández Quesada es un proyecto en el que su director, Iván López (Tenerife, 1976), ha invertido más de 10 años de trabajo y al que ha dado impulso final junto al productor Lamberto Guerra. Licenciado en Ciencias de la Información y Filología por la ULL y Máster en Dirección de cine por la UCJC, López es un prolífico cineasta canario. En su extensa filmografía destacan los cortometrajes Mientras anochece, Náufragos o Golosinas. En 2018 estrena Platón, su primer largometraje de ficción, premio a mejor montaje y fotografía en el Festival de Cine Latino de Oklahoma (EEUU). En su faceta como documentalista, cabe destacar títulos como Dueños de una esperanza o Clandestinos: Fronteras en el mar.

El canto de los años nuevos

Sinopsis: «En la isla de La Gomera un hombre sueña que vuela. Los niños coleccionan sonidos en el bosque e imaginan las historias que se esconden detrás de unos restos arqueológicos. Una etnoficción que viaja entre el pasado y el presente, generando ecos entre el paisaje volcánico y el silbo gomero, lenguaje silbado de la isla».

Alexander Cabeza Trigg (Barcelona, 1993) es un cineasta y antropólogo. En su trabajo intenta conjugar las cualidades reflexivas y participativas de la antropología con la libertad y la ambigüedad que caracterizan un enfoque más experimental. El resultado es una práctica documental compartida arraigada en el contexto local y que da importancia a las voces de los participantes en el proceso creativo, explorando los límites entre la ficción y lo real. Su trabajo ha sido proyectado en citas tan destacadas como DocLisboa, D’A, Festival dei Popoli, Punto de Vista o Documenta Madrid.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.