Esta edición era importante para los Óscar. Había muchos mensajes que transmitir -después de lo del año pasado- y seguir trabajando en pro del objetivo que lleva quitando el sueño a la Academia desde hace un tiempo: abrirse a nuevos públicos para volver a ser relevantes. Eso es lo que explica la victoria por goleada de una película como Todo a la vez en todas partes, que hace unos años no hubiera estado ni nominada en las categorías importantes, uno de los grandes fenómenos del año para una industria tan necesitada de fenómenos.
Sí, los Óscar quieren mostrarse más diversos y no solo por nominar y ocasionalmente premiar a profesionales negros o asiáticos, o por hacer caso a más títulos internacionales de lo habitual –este año había dos nominadas en la máxima categoría y una alemana se hizo con cuatro galardones– sino por elevar al Olimpo de la historia del galardón a una alocada comedia llena de fantasía y de humor escatológico. Quizá se les haya ido un poco de las manos…
En cualquier caso no es nuestro cometido valorarlo, sino dar unas pinceladas, como cada año, de quién es quién en el palmarés de la edición. Nos ponemos a ello. ¿Nos acompañas?
Mejor cortometraje documental: Nuestro bebé elefante de Kartiki Gonsalves

Cortometraje indio sobre la relación que se establece entre una pareja de la tribu Kattunayakan y el bebé elefante huérfano del que tienen que hacerse cargo. Durante cinco años, la directora, la debutante Kartiki Gonsalves, y su equipo, siguieron a la familia mixta de humanos y elefantes para realizar la película.
Gonsalves consigue con Nuestro bebé elefante el galardón más mediático de todos tras haber sido nominada –sin tanta suerte– en festivales como el DOC NYC o premios de la International Documentary Asociation.
Puedes verlo en Netflix.
Mejor cortometraje de animación: El niño, el topo, el zorro y el caballo de Peter Baynton y Charlie Mackesy

Adaptación del libro ilustrado El niño, el topo, el zorro y el caballo, de Charlie Mackesy, fenómeno reciente de la literatura infantil internacional. La adaptación al cine, producida por Apple TV, corre a cargo de Peter Baynton en la dirección con el propio Mackesy como ilustrador. Ya consiguió el BAFTA y el premio Annie -máximo galardón de la animación internacional- a la mejor dirección.
Peter Baynton es un multipremiado cortometrajista de animación con títulos como Over the hill (2007), The lion (2010) o Save your bacon (2013). Primera vez que optaba a Óscar.
Mejor cortometraje de acción real: An Irish Goodbye de Tom Berkeley y Ross White

Dos hermanos se reencuentran tras la prematura muerte de su madre en un pueblo de la Irlanda del Norte más rural.
El palmarés de An Irish Goodbye incluye el BAFTA al mejor cortometraje británico y el máximo galardón en certámenes estadounidenses como el Boulder Internacional Film Festival, el Chicago Irish Film Festival o el premio del público en el Indy Shorts International Film Festival; lo que le abrió las puertas de Hollywood.
El tándem formado por los jóvenes cineastas Tom Berkeley y Ross White ya habían destacado fuera de su Irlanda natal gracias al cortometraje Roy (2021), que protagonizaba el veterano David Bradley, con el que consiguieron, entre otros reconocimientos, el premio al mejor debut en el Discover Film London Festival.
Mejores efectos especiales: Joe Letteri, Richard Baneham, Eric Saindon y Daniel Barrert por Avatar: El sentido del agua

No tenía rival. Más de una década hemos tenido que esperar para regresar al planeta Pandora y lo hemos hecho por la puerta grande, de nuevo con una fascinante apuesta por la última tecnología aplicada al espectáculo cinematográfico. Y los Óscar no quisieron perderse la oportunidad de reconocer el poderío de Avatar: El sentido del agua y a los responsables de sus efectos especiales: Joe Letteri, Richard Baneham, Eric Saindon y Daniel Barrett.
Quinta estatuilla para el veterano Joe Letteri en 12 nominaciones. Antes, lo había ganado por El Señor de los Anillos: Las dos torres (Peter Jackson, 2002) y El señor de los Anillos: El retorno del rey (Peter Jackson, 2003), King Kong (Peter Jackson, 2005) y la primera entrega de Avatar (James Cameron, 2009) y había estado nominado además por Yo, robot (Alex Proyas, 2004), las tres entregas de El planeta de los simios y las dos de El Hobbit.
Es, además, el segundo premio en su segunda nominación para Richard Baneham tras el conseguido por la primera entrega de Avatar; el primero para Eric Saindon –es su tercer intento tras optar por las dos entregas de El Hobitt– y el primero también para Daniel Barrett –en su cuarta nominación tras no haberlo conseguido por la trilogía de El planeta de los simios–.
Mejor música original: Volker Bertelmann por Sin novedad en el frente

Tras el extraño nombre artístico de Hauschka se esconde el pianista y compositor alemán Volker Bertelmann. Su trabajo en la cinta bélica de Netflix ya le ha valido en la temporada el BAFTA y el premio AACTA.
Bertelmann comenzó en el hip hop –en serio–, pero acabó llevando su carrera hacia el piano haciendo valer su formación clásica. Su vinculación con el cine comienza con su colaboración en la banda sonora de Lion de Dustin O’Halloran, nominada al Óscar. Junto con O’Halloran firmo también la partitura de La vieja guardia (Gina Prince-Bythewood, 2020).
En solitario ha compuesto la música de filmes como A la deriva (Baltasar Kormákur, 2018), En busca de Summerland (Jessica Swale, 2020), Ammonite (Francis Lee, 2020) o Polizón (Joe Penna, 2021).
Mejor largometraje documental: Navalny de Daniel Roher

El documentalista canadiense Daniel Roher se hizo con el premio al mejor largometraje documental por retratar la investigación sobre el envenenamiento de Alexei Navalny, líder de la oposición en Rusia, en el que podría haber estado implicado el propio presidente Putin y su gobierno.
En el palmarés de Navalny, producida por HBO Max y CNN Films, figuran también el BAFTA, el premio del público en Sundance o el premio al mejor documental político en los Critics’ Choice Documentary Awards.
Roher se dio a conocer internacionalmente por su largometraje documental Once Were Brothers: la historia de The Band (2019), que cuenta la historia del mítico grupo de los 70 de la mano de Robbie Robertson, uno de sus miembros fundadores. y bajo la producción de Scorsese.
Mejor canción: Naatu Naatu de Kala Bhairava, M. M. Keeravani y Rahul Sipligunj de la película RRR
Este era el año de Bollywood -de Tollywood, segmento de producciones indias realizadas en idioma telugu- en la categoría de mejor canción y se confirmó. Naatu Naatu, el divertidísimo (y agotador) tema principal de la película india RRR de S. S. Rajamouli, superproducción y taquillazo que se ha convertido en un auténtico fenómeno mundial gracias a Netflix, se impuso a candidatas de postín como Lady Gaga (Top Gun: Maverick), Rihanna (Black Panther: Wakanda Forever), David Byrne (Todo a la vez en todas partes) o la eterna nominada -con 14 candidaturas y un premio honorífico- Diane Warren (Tell It Like a Woman). Por si quedaba alguna duda, su arrolladora actuación en directo en la gala las despejó todas.
Mejor sonido: Mark Weingarten, James Mather, Al Nelson, Chris Burdon y Mark Taylor por Top Gun: Maverick

Una de las grandes apuestas de Top Gun: Maverick de Joseph Kosinski, la exitosa resurrección del clásico ochentero, fue el diseño sonoro para meternos en el avión junto a Pete ‘Maverick’ Mitchel, el personaje al que vuelve a dar vida Tom Cruise. El trabajazo de Mark Weingarten, James Mather, Al Nelson, Chris Burdon y Mark Taylor fue recompensado con el único Óscar de la película.
Segundo Óscar para Mark Weingarten en su quinta nominación –lo ganó por Dunquerque (Christopher Nolan, 2018) y estuvo nominado por El curioso caso de Benjamin Button (David Fincher, 2009), La red social (David Fincher, 2010) e Interestelar (Christopher Nolan, 2014)–.
Otro veterano en la categoría es Mark Taylor. También es su segundo galardón –lo ganó en 2020 con 1917 de Sam Mendes– en su quinta nominación –optó a premio con Capitán Philips (Paul Greengrass, 2013), Marte (Ridley Scott, 2015) y Sin tiempo para morir (Cary Joji Fukunaga, 2021)–.
Para James Mather, Al Nelson y Chris Burdon es su primer galardón. Mather ya había optado el pasado año con Belfast (Kenneth Branagh, 2021) y Burdon en 2014 por Capitán Philips.
Mejor maquillaje y peluquería: Adrien Morot por The Whale

La transformación de Brendan Fraser para The Whale a base de prótesis y látex dio el galardón al canadiense Adrien Morot. Es su primera estatuilla en su segunda oportunidad, ya que estuvo nominado –hace doce años ya– por El mundo según Barney (Richard J. Lewis, 2011).
Entre sus trabajos, habitualmente en el género fantástico, destacan Cementerio de animales (Kevin Kölsch y Dennis Widmyer, 2019) o la saga X-Men –por Días del futuro pasado y por Cementerio de animales estuvo nominado en los premios de la Academy of Science Fiction, Fantasy & Horror Film–. También ha trabajado desempeñando distintas funciones dentro del diseño de efectos de maquillaje en títulos como Los crímenes de la Academia (Scott Cooper, 2022), M3gan (Gerard Johnstone, 2022), El faro (Robert Eggers, 2019) o Los EEUU contra Billie Holiday (Lee Daniels, 2021).
Mejor diseño de vestuario: Ruth E. Carter por Black Panther: Wakanda Forever

Ruth E. Carter consigue su segundo Óscar en su cuarta nominación y lo vuelve a ganar gracias a la saga Black Panther –lo logró por la primera entrega en 2019 y lo consigue ahora con su continuación, Wakanda Forever–. Antes, había optado por el diseño de vestuario de Malcom X (Spike Lee, 1993) y de Amistad (Steven Spielberg, 1998).
Con este trabajo se ha alzado también este año con reconocimientos como los Hollywood Critics Association Creative Arts Awards o los Latino Entertainment Journalists Association Film Awards.
Entre sus trabajos destacan también títulos como Selma (Ava DuVernay, 2014), Yo soy Dolemite (Craig Brewer, 2019), El rey de Zamunda (Craig Brewer, 2021) o la miniserie Raíces (2016) por la que optó al Emmy.
Mejor película de animación: Pinocho de Guillermo del Toro

No hubo tampoco rival para la incursión de Guillermo del Toro en el cine de animación –optaban películas como Red, la nueva entrega de El gato con botas o El monstruo marino–. La versión del cineasta mexicano del clásico Pinocho se hizo con el Óscar tras haber hecho pleno en la temporada triunfado en los Globos de Oro, los premios Annie o los BAFTA.
Es la película de animación del año, está claro. Un proceso de producción titánico y artesano en stop motion, que se ha extendido durante una década, culmina así de la mejor forma posible, sin rival alguno en la temporada de premios.
Del Toro es nuevo en la categoría, pero no en los premios donde ya triunfó en los galardones principales con La forma del agua (2017) y optó con otros títulos como El laberinto del fauno (2006) o El callejón de las almas perdidas (2021).
Mejor dirección de fotografía: James Friend por Sin novedad en el frente

Este ha sido el año también del británico James Friend, director de fotografía del fenómeno Sin novedad en el frente y que ya había conseguido el BAFTA en la categoría.
Comenzó en el género del terror y el thriller sobrenatural, aunque han sido sus trabajos en TV los que lo han hecho destacar. Es el caso de series como The Rilington Place (2016) -con la que ganó el BAFTA a la mejor fotografía de ficción para TV–, Patrick Melrose (2018) –premio de la American Society of Cinematographers– o Your honor (2020) –con la que volvió a estar nominado al BAFTA–. Su primer Óscar en su primera nominación marcará un antes y un después en su carrera.
Mejor montaje: Paul Rogers en Todo a la vez en todas partes

Una película trepidante y con saltos entre distintos ‘mundos’ como Todo a la vez en todas partes tiene en su edición una de sus categorías más ‘resultonas’. El joven Paul Rogers ha aprovechado bien la oportunidad y lo ha ganado todo en la temporada: del BAFTA al Independent, del premio al mejor montaje en el SXSW Film Festival donde se presentó la película al Óscar…
En su filmografía, aún incipiente y siempre en el terreno del cine independiente, destacan títulos de ficción como La muerte de Dick Long (Daniel Scheinert, 2019), documentales como No podréis matar a David Arquette (David Darg y Price James, 2020) o pequeñas series de TV como Dream Corp LLC (2016).
Mejor película internacional: Sin novedad en el frente

El Globo de Oro a Argentina 1985 podía hacer pensar en que la película de Santiago Mitre tenía posibilidades en los Óscar, pero la maquinaria de la alemana Sin novedad en el frente de Edward Berger era demasiado poderosa. Sus nominaciones en categorías importantes –tres de ellas fueron además con premio–, el poderío de su producción, el respaldo de Netflix, la querencia de los Óscar por el cine bélico y su poderoso y más que oportuno mensaje antibelicista no dejaban opción a la disputa.
Antes ya había conquistado el BAFTA en la categoría análoga y galardones en premios como el Vancouver Film Critics Circle, San Diego Film Critics Society Awards o Phoenix Film Critics Society Awards.
Mejor diseño de producción: Christian M. Goldbeck y Ernestine Hipper por Sin novedad en el frente

Primer Óscar en su primera nominación para el alemán Christian M. Goldbeck. Pese a la dura competencia –sobre todo por parte de Babylon o de Avatar–, no sorprendió el galardón a un trabajo de corte histórico que nos sumerge en el horror de la guerra. Y eso que en la temporada no ha tenido demasiada suerte en esta categoría no consiguiendo ninguno de los premios a los que optaba, ni siquiera en los German Film Awards.
Goldbeck no es un recién llegado, trabajando en la dirección de arte de infinidad de títulos en su Alemania natal entre los que cabe destacar Heidi (2015), Euphoria (Lisa Langseth, 2017) o Exil (Visar Morina, 2020).
Para Ernestine Hipper también es su primer Óscar en su primera oportunidad. Este año algunos premios –no es el caso de los Óscar– han destacado también su trabajo en la dirección artística de Tàr (Todd Field, 2022).
Mejor guion adaptado: Sarah Polley por Ellas hablan

Un pequeño oasis en la noche ha sido el premio que la canadiense Sarah Polley ha conseguido en la categoría de mejor guion adaptado, sobre todo porque competía frente al fenómeno Sin novedad en el frente.
Primer Óscar para Polley como guionista en su segunda oportunidad, ya que también optó a galardón en la misma categoría por Lejos de ella (2008). Su adaptación de la novela homónima de Miriam Toews también le ha valido el premio de la Chicago Film Critics Association Awards, el de la Chicago Indie Critics Awards o el de la Alliance of Women Film Journalists.
Mejor guion original: Daniel Kwan y Daniel Scheinert por Todo a la vez en todas partes

Daniel Kwan y Daniel Scheinert comenzaron su noche gloriosa con el premio al mejor guion original por Todo a la vez en todas partes. Juntos ya habían coescrito –y codirigido– Swiss Army Man, una incursión en el subgénero zombie de la mano del humor irreverente y escatológico.
Por separado, Daniel Kwan debutó con el cortometraje Your Boyfriend’s Funeral (2010) antes de formar los Daniels, la pareja artística con Daniel Scheinert y firmar cortometrajes como Interesting Ball (2014).
Scheinert ha formado parte, además, del equipo de guionistas de la serie de animación ¡Bum, pum, kapow! (2016).
El guion de Todo a la vez en todas partes ha estado nominado en todos los galardones de la temporada venciendo en algunas citas como los de la Austin Film Critics Association, los de la Black Film Critics Circle Awards o los Chicago Indie Critics Awards.
Mejor actor de reparto: Ke Huy Quan por Todo a la vez en todas partes

Uno de los retornos triunfales del año es el de Ke Huy Quan, aquel niño asiático que se hizo popular en los 80 gracias a las aventuras de Indiana Jones y el templo maldito y de Los Goonies. Después llegó la caída en el olvido salvo por algunos trabajos en los 90 como la sitcom Los primeros de la clase o un pequeño papel en El hombre de California, una comedia de los 90 que, curiosamente protagonizaba Brendan Fraser, el otro regreso oscarizado del año.
Aunque trabajó también en Asia, sus problemas para conseguir papeles como adulto en EEUU le llevaron a introducirse en otras disciplinas cinematográficas trabajando de coreógrafo de artes marciales o de ayudante de dirección. Todo a la vez en todas partes es una nueva oportunidad para la carrera de un intérprete que lo ha ganado todo este año.
Mejor actriz de reparto: Jamie Lee Curtis por Todo a la vez en todas partes

Aunque es una de las más populares scream queens de la historia gracias a su trabajo en la saga Halloween, la carrera de Jamie Lee Curtis va mucho más allá. Ha brillado especialmente en la comedia con títulos como Entre pillos anda el juego (John Landis, 1983), por la que consiguió el BAFTA; Un pez llamado Wanda (Charles Crichton, 1988), por la que fue de nuevo nominada; Mentiras arriesgadas (James Cameron, 1994), por la que ganó el Globo de Oro; o más recientemente Puñales por la espalda (Rian Johnson, 2019).
Su Óscar por Todo a la vez en todas partes llega en su primera nominación, una nominación largamente reclamada por sus fans. Para conseguir la estatuilla, ha tenido que superar a Angela Basset de Black Panther: Wakanda Forever, uno de los premios que a principio de la temporada parecían más cantados.
Mejor actor protagonista: Brendan Fraser por La ballena

Pero el regreso mediático por antonomasia del año es del Brendan Fraser, Óscar a actor protagonista por su intensa interpretación en The Whale, de Darren Aronofsky.
Después de unos inicios en la comedia (El hombre de California, George de la jungla) y como galán de aventuras familiares (trilogía de La momia, Viaje al centro de la tierra), su estatus de actor comenzaba a cambiar con títulos como Dioses y monstruos (Bill Condon, 1998) o Crash (Paul Higgis, 2004) hasta que, según denunció el propio actor, se produjo un episodio de abuso por parte de Philip Berk, presidente de la Asociación de Prensa Extranjera de Hollywood, que lo colocó en una de esas listas negras de Hollywood, lo que, sumado a problemas de depresión, truncó su trayectoria. Por eso el Óscar a Fraser representa mucho más que el reconocimiento a un trabajo interpretativo.
Mejor actriz protagonista: Michelle Yeoh por Todo a la vez en todas partes

La conocimos como protagonista de aquel fenómeno que fue Tigre y dragón (Ang Lee, 2000). Muchos reclamaron entonces su nominación, pero ha tenido que esperar dos décadas para que su trabajo sea reconocido por los premios más importantes de Hollywood. Estuvo a punto de conseguir nominación por su papel secundario en otro pequeño fenómeno asiático reciente en EEUU, Crazy Rich Asians, pero ha sido una comedia de fantasía sobre el multiverso la que le ha dado el galardón a los 60 años, imponiéndose a la otra gran favorita, la Cate Blanchet de Tár.
La hemos visto también en títulos como El mañana nunca muere (Roger Spottiswoode, 1997), Memorias de una geisha (Rob Marshall, 2005), Sunshine (Danny Boyle, 2007) o recientemente en Shang-Chi y la leyenda de los Diez Anillos (Destin Daniel Cretton, 2021) o Avatar: el poder del agua (James Cameron, 2022).
Mejor dirección: Daniel Kwan y Daniel Scheinert por Todo a la vez en todas partes

Daniel Kwan y Daniel Scheinert han protagonizado un ascenso meteórico en Hollywood. Vienen del cine independiente y sin renunciar a mezclar fantasía, acción y comedia y con solo dos largometrajes ya han entrado en el Olimpo de los Óscar. Su debut en el largometraje fue Swiss Army Man (2016), una irreverente comedia zombie con Daniel Radcliffe de protagonista. En televisión también han hecho sus pinitos juntos con la serie Awkwafina es Nora de Queens (2020).
Además, en solitario Scheinert ha dirigido el largometraje La muerte de Dick Long (2019) y ha trabajado en series como Llegar a ser Dios en Florida (2016); mientras que Kwan ha participado en la serie Legión (2017) o el cortometraje para TV The Pound Hole (2015).
Su labor de dirección en Todo a la vez en todas partes les ha reportado premios en citas como los premios de la Boston Online Film Critics Association o de la Austin Film Critics Association.
Se rumorea que el futuro de los Daniels puede estar en las superproducciones de superhéroes, necesitadas constantemente de savia nueva.
Mejor película: Todo a la vez en todas partes

El máximo galardón en los Óscar coronó una campaña de premios perfecta para una de las películas más atípicas en frecuentar la carrera de premios. Pese a que ya era un fenómeno pocos auguraban este enorme éxito hasta que llegaron las nominaciones al Óscar y los galardones se fueron sucediendo –que si los Critics Choice Awards, que si los de la Asociación de Críticos de Los Angeles–. Su premio a mejor película –entre otros seis más– en los Independent Spirit Awards y en los premios del Sindicato de Productores acabaron por confirmar sus opciones en las apuestas.
Desde el estudio independiente de moda en Hollywood, A24, responsable también de The Whale, Todo a la vez en todas partes ha conseguido llegar a lo más alto y no solo en los premios sino también la taquilla: siendo una producción de 14 millones de dólares, lleva recaudado ya más de 100. No está nada mal…